Malditos Escolares!

martes, 30 de octubre de 2007

De anima

Alma. (Del Lat. anĭma). F. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. 2. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.

El alma, según J. Ferrater Mora (en “Diccionario de Filosofía”) es en cierto modo: la forma personal de aquella esencia existente o, si se quiere de aquella esencia esencial que buscan cada una por su lado la religión y la filosofía .Alma no solo es ese deseo mas o menos utópico de salvar la contingencia temporal; es por así decirlo una experiencia de la “eternidad de lo instantáneo” (…)

Ciertamente es el “problema del alma” uno de los problemas filosóficos y religiosos cuyo debate y continuidad de preguntas, acerca de su existencia y significado en el pensamiento humano, no dejara de extenderse durante el transcurso de la existencia humana por una fundamentación lógica o ilógica acerca de la respuesta final.
Pero claro está el entendimiento de ésta, puede analizarse desde dos corrientes del pensamientos filosófico: el idealismo y el materialismo; desde mi particular punto de vista es el materialismo dialéctico , la corriente de pensamiento humano más asequible (que puede conseguirse, alcanzarse y por tanto demostrarse), con menor grado de error, mas aceptable dentro de una concepción científica de la realidad y por lo tanto, desde mi parecer, más cercana hacia el camino correcto en busca de la verdad.
Desde este punto de partida, puedo decir que ciertamente el ser humano es un ser que puede trascender, no por el motivo de poder tener un alma inmortal, sino que es el único de los seres que ha creado: la historia; es en esta que se desarrolla y según su importancia a la humanidad ,en ella impregna su huella .Es en este sentido, que la trascendencia y el sentir del “alma humana” como entes inmortales que podemos observar en la creencia, es mas que todo una concepción sacada de el pensamiento mágico-religioso y animista característico del desarrollo primigenio de evolución de la cultura humana , realmente el desarrollo de la ciencia no ha podido (y nunca podrá) explicar todo , pero en la actualidad se puede tener una concepción mucho mas amplia del ser humano y de la estructura física que le da sentido a muchas de sus funciones y/o reacciones en la realidad , este tipo de avances han sido dados por ciencias como la psicofisiologia y las neurociencias.
Quisiera citar una parte muy interesante de la fundamentación hormiana:

“El alma es como la democracia, se gana, no es algo que te dan y es algo k te hace trascender mucho mas allá”
Daniel G.

Y me parece algo muy cierto, pues desde mi punto de vista el alma es lo que yo concibo como la esencia de cada ser humano y esto, es algo que no es dado por un creador, un ente o una organización predeterminada de cada persona sino que es un constrúcto.

(…)La esencia humana no es algo abstracto inherente al individuo. Es, en realidad el conjunto de sus relaciones sociales (…)
MARX.C, Tesis sobre Feuerbach (1845)

Desde esta ultima cita sacada de la sexta tesis de Marx sobre Feuerbach es que fundamento que la esencia es una constrúcto , ninguna es igual a otra en ningún lugar del mundo .Cada persona tiene: 1) condiciones propias de adaptación a la realidad (factor epigenético , factor ciertamente no evaluado por Marx ) y 2)condiciones externas ( factor socio-cinético ) , las cuales condicionan su propia formación ontogenética en el desarrollo de: sus relaciones sociales , su inteligencia , su pensamiento , sus sentimientos y finalmente su autodeterminación por lograr un bien que puede ser tanto social como propio .Por consiguiente estos factores condicionan la formación de su esencia como ser humano concreto y en continuo cambio .
En la ciencia psicológica se ha intentado hacer una aproximación del concepto de alma con el de conciencia, pero finalmente debido a la fuerza histórica-filosófico-religiosa que conlleva este concepto, es que terminantemente la esencia y personalidad a la que he querido describir como el alma concreta, desde un punto de vista no metafísico, que es un conjunto de factores del desarrollo ontogénetico, son los conceptos que desde una concepción materialista dialéctica ahora contrapongo a la concepción del alma como un ente inmaterial y metafísico .


Por que se genere debate y una recuperación de los verdaderos ideales científicos…

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio