Malditos Escolares!

sábado, 12 de abril de 2008

Política y los escolares malditos (por el penoso sistema escolar del subdesarrollado país en el que vivimos)

Quería escribir algo que fuera solo política pero surgen ideas diversas, por lo que empezare por lo siguiente .Somos un grupo incipiente que tiene ideas innovadoras acerca de lo que debería ser el sistema de educación tanto superior-universitaria como escolar en nuestro país. Creo yo en que el cambio concreto del por venir de nuestro país, un país estancado en el subdesarrollo, ilusionado en Mesías incaicos eclécticamente combinado con la alienación a los modelos-ideales extranjeros (alienación relativa al nivel cultural y socio-económico), modelos que internalizamos haciéndonos racionalizar políticas económicas tan vendidas y tan serviles a la “hegemonía”como el TLC; es necesariamente un cambio progresivo a partir de la educación.
Lo que quiero fundamentar hoy (algo que quizá sea tan obvio y tan importante a la vez) es a: 1) la educación como mecanismo fundamental y primario para la revolución, empleando la palabra revolución no desde el sentido radical de a palabra sino desde un sentido mas práctico, menos utópico, y aun así, creativo y liberador…
Y 2)la política, considerándola tan humana como el arte o la ciencia, es fundamental entender que el mundo que nos rodea esta fundamentado o mejor aun se encuentra suspendido en las bases de la política, casi no existe movimiento humano que no se encuentre condicionado a factores sociales y estos actos sociales a su vez se encuentran condicionados a la estructura política en que se desenvuelvan, un simple ejemplo serian la diferencias en comportamientos de un niño en un sistema democrático, en otro autoritario o por otro lado en un país donde se de relevancia a la formación del niño y en otro que no, eso es política. Claro pero existe el claro debate de si primero es lo económico o lo político pero creo en la actualidad las políticas de gobierno y con esto la formación (no adoctrinamiento) del individuo pueden fundamentalmente articular de forma innovadora el sistema en el que nos desenvolvemos y darle, de esta manera, una mayor relevancia a lo político y así fundamento su importancia.

Con esto aceptamos la relevancia de la política y la educación íntimamente relacionadas a través de la ideología, base infaltable de todo intento no improvisado, aprovechado o corrupto para la mejora social. A partir de esta relevancia única que tiene la política y la educación para la transformación social y la revolución del ser humano concreto, inferimos que una ideología política innovadora y trascendente tiene que aplicar los principios de inteligencia política (tan necesaria en los últimos años) y de la educación como mecanismo revolucionario para el despertar de la conciencia crítica constructiva en el pueblo. Asumiendo nuestra realidad nacional como una realidad en continua crisis, desilusionada de la política, con falta de crítica constructiva y alianzas no corruptas, con ideologías eclécticas, trastornadas, oxidadas y en caída libre cerca del fondo (como el APRA) y por ultimo con una izquierda en demasiados casos destructiva y caduca, es que ahora el debate se esta abriendo en San Marcos (cuna de muchos intelectuales en el Perú) para pensar con ,creo yo , la misma tempestad e ímpetu (Sturm und Drang) con la se hizo en los principios de la época romántica europea, en pos de una estrategia creativa para hacer algo por la mejora de esta situación muchas veces apunto de colapsar.
Derivando de los pocos o muchos debates que hemos podido tener con los “malditos escolares”, el raciocinio y la praxis me llevan a basar mi ideología (o la nuestra) en formación en lo siguiente : la democracia libertaria, y hago explicita a la analéctica como parte trascendental de esta ideología entendiendo esta como “el entendimiento de la razón del otro”,derivando de esta que la síntesis (dialéctica) del conocimiento debe aceptar que la verdad no se puede tener en las manos tal cual un pedazo de pan, sino que cada sociedad y cada individuo tiene la LIBERTAD para ser y con esto pensar, decir y hacer lo que mas le parezca correcto dentro de una ética propia y que la posible “hegemonía” (por fuerza, sabiduría o autoridad ) no refiere tener la única palabra válida en ese momento, resumiendo así, la analéctica como la comprensión y liberación de la opinión-acción del otro. Quiero decir también que esto no quiere decir caer en anarquía (pues los DDHH y las leyes son algo que nunca se puede obviar) sino aceptar que no todos podemos pensar de forma unilateral por simple naturaleza humana y que la relatividad de “la verdad” es algo que necesariamente se debe aceptar para así poder desarrollar y ampliar nuestra capacidad de conocer. La falta de esto ejemplificado en nuestra realidad es visto en la clara satanización de la izquierda por los poderosos en el mundo que describe la ruptura con uno de los fundamentos básicos de la democracia y este es, la aceptación de la oposición y la diferencia de pensamiento, algo en lo que desde mi punto de vista debería ser reforzado y profundizado dentro de la formación escolar y superior con una aplicación educativa de la dialéctica y la analéctica en la construcción del conocimiento y la formación del pensamiento de la persona humana.

Ampliando el sentido de la ideología democracia libertaria (democracia nueva) quiero decir que el sistema social en el que vivimos necesita renovarse desde una nueva perspectiva, una perspectiva de los nuevos jóvenes ilustrados (o sea la nueva intelectualidad), jóvenes universitarios y artistas que entienden que su papel en las ultimas décadas no ha sido el mas representativo u honorable, jóvenes con ansias de cambiar su realidad a través de la praxis de políticas con real importancia en el pueblo y en el futuro de su país…Democracia libertaria a la que no le intimide enseñar y que sus propios alumnos la superen y rebasen la fronteras de lo que en algún momento se creyó utópico, democracia libertaria en la que la persona humana y su formación sea lo primero que se tenga en mente antes de cualquier acción político-económica, democracia libertaria en la que la libertad sea algo que se aprenda a ejercer y se pueda ejercer. ¿Y como supongo yo que este ideal empiece? Geográficamente empieza en Latinoamérica, temporalmente empieza ahora, a puertas de terminar el primer decenio del nuevo milenio, pero aun así ¿Cómo hará la democracia libertaria para hacerse aceptable por un pueblo tan traicionado como lo es el pueblo peruano?... Eso es lo que espero genere debate…
Tengo (o tenemos) como principios a la libertad, la democracia, la dialéctica, la analéctica, la educación y la igualdad. Pero tenemos que entender que la lógica o la articulación práctica de estos principios no es un trabajo sencillo, por lo tanto el camino que nos espera es arduo (si realmente tenemos la intención de marcar la diferencia) algo un poco difícil para un teórico como yo, pero se, que el ímpetu de cachimbos que tuvimos el año pasado no se ha agotado y que lo único que nos hace falta es estudiar mas de lo que creímos que podríamos, para así poder enseñar (esta es la parte práctica) y como este es uno de los principios de la nueva democracia libertaria muchas cosas podrán surgir a partir eso y de nuestros próximos esfuerzos por ser más que los clásicos “comunistas de café”…

San Marcos fue solo el comienzo…

1 comentarios:

Blogger Vaca Mala ha dicho...

mi pregunta es:
¿por que andan tan escondidos?
.
.
.
¿será estrategia?
.
.
.
mmmmmmm......

18 de abril de 2008, 23:04  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio