Malditos Escolares!

sábado, 27 de octubre de 2007

Dialectica ...creo que ya era hora

Dialéctica, en filosofía, método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis…
A modo de hacer comentario a la interesante propuesta de Daniel acerca de el “constructivismo holístico” ,quisiera empezar por hacer notar una contradicción trascendente en la terminología aplicada : el termino de construcción o constructivismo refiere a una suma de partes que en ultima instancia forman un todo ; un ejemplo seria por así decirlo la suma de ideas cognitivas seria al final la teoría cognitiva sin importar las contradicciones dentro de su estructura y/o las discrepancias entre autor y autor .En oposición la teoría holistica propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto a la suma de las partes que lo componen , que en realidad es un concepto amplio pero sin una metodología a la que yo llamaría ,metodología de la contradicción que es la que podría definir como la identificación de las contradicciones conceptuales y de significados dentro del pensamiento humano el cual es finalmente una abstracción de la realidad concreta .En esta metodología de la contradicción se asume la realidad no solo como la suma de partes o como un todo distinto en absoluto a la suma de sus partes ,sino que encontramos las oposiciones de la realidad y la expresión de esta en la discrepancia de las teorías unilateralistas y dogmáticas cuya concepción primero, se enfoca en un solo ámbito de la ,inmiscuyéndonos ya , concepción del ser humano, sin tener una concepción holistica para empezar de ¿que es el hombre? , en realidad la especialización no es el problema sino la falta de una visión panorámica de cual es el motivo de estudio. Haré un ejemplo muy simple de esto: el conductismo aportó, y creo que estamos de acuerdo, muchos conocimientos acerca de lo que ahora llamaríamos las motivaciones extrínsecas y entonces quiso totalizar sus estudios sobre aprendizaje en lo que podríamos definir ahora como el “ser humano mecánico” , pero el detalle aquí es que obvió (con la excusa de no ser objeto de la ciencia ) que el ser humano concreto no es solo aprendizaje sino también todo un microcosmos subjetivo donde se incluyen también los sentimientos y las motivaciones intrínsecas en conclusión olvidaron en sí cual era su “sujeto” de estudio :el hombre .Y segundo incluyendo al ejemplo anterior , los conductistas dogmatizaron la ciencia psicológica a tal grado que los pensamientos o investigaciones que se enfocaran en el lado afectivo o los procesos mentales eran tildados de no-científicos o de seudo ciencias .Entonces el desbalance que existió en ese momento histórico en relación a la ciencia hizo que esta entrara en contradicción con la misma y críticamente apareció el siguiente paradigma (el cognitivo) ,por lo tanto la ciencia psicológica vivió en carne propia lo que es el arraigado dogmatismo y las consecuencias que trae este en la libertad de ideas . La ciencia por “naturaleza” existe como critica, pero he ahí donde el método critico no esta bien definido en cuanto a cuales son los ideales científicos a los que apunta y cual es su concepción concreta del todo( dígase persona o naturaleza).
A esta metodología de la contradicción o metodología crítica constructiva que es fundamental (lo que no quiere decir que sea la única) para el desarrollo la ciencia, utilizando un concepto generado en la madre de las ciencias que es la filosofía, es el llamado método dialéctico, este método, como es mencionado al principio de esta fundamentación lógica, investiga la naturaleza de la verdad (lo que no quiere decir que tenga la absoluta verdad) mediante un análisis critico científico de los conceptos e hipótesis que son generados por el hombre dentro de su entendimiento de la naturaleza .Por lo tanto la dialéctica propugna o ampara la relación entre opuestos desde un punto critico de acuerdo , lo que quiere decir que al existir un ser humano y una naturaleza cambiante e interactuante ( lo que fundamenta la relación dialéctica de hombre-naturaleza en la que uno influye en el desarrollo del otro ) , este método no es un método concluso o estático sino un método dinámico e inconcluso pues la dialéctica sale de la naturaleza y es a la que trata de explicar desarrollando como uno de sus principios el movimiento , de donde podemos derivar las continuas articulaciones teórico-practicas que existen tanto en la realidad como en la ciencia.

En una segunda critica constructiva acerca de un punto que realmente me pareció curioso, fue cuando en uno de sus argumentos antidialéctica, mencionaban que el dialéctico decía que uno, no es psicoanalista por no comulgar con Freud , en este punto voy a citar a un gran psicoanalista sanmarquino que escribió algo que a mi parecer es sorprendente en la revista de psicología :
Mi identidad es la de un psicoanalista humanista, freudiano, dialéctico, existencial, independiente, heterodoxo y antidogmático. Opté por el psicoanálisis por experiencias relacionadas a la vida y a la muerte, la luz y la oscuridad, el estar juntos o separados, la presencia y la ausencia, la proximidad y la distancia, el contento y la tristeza, con todo eso que llamo goce y sufrimiento saludables; como un intento de aproximarme a la verdad aunque duela. Saúl Peña K.
A lo que me refiero es que la dialéctica no establece diferencia o exclusión entre enfoque teórico y metodología práctica del mismo , sino que es aplicada de forma racional y científica para: 1) entender y aceptar la contradicción y 2) encontrar los puntos de acuerdo dentro de esta; pero, y esto es importante , siempre teniendo una conciencia critica científica a partir de la cual los elementos integrados y aceptados no caigan en lo que finalmente podría transformarse en una holistica acrítica y absolutamente subjetivista. En conclusión el método dialéctico, desde mi particular punto de vista, es fundamental para el desarrollo de la ciencia psicológica en dos puntos fundamentales que en otro momento continuaré fundamentando:
1) Es necesario en la psicología, que es una ciencia teóricamente tanto social como natural, tener una visión más amplia del hombre es decir una visión del hombre concreto, como diría Marx .Lo que implicaría que los enfoques unilaterales continúen sus investigaciones de especialización, pero que no se descuide la visión del hombre como un todo (leguaje socialización , metas , sentimientos , etc.) cuyo descuido genera una barrera cognitiva en la cual el investigador llega a verse dentro de contradicciones y de falta de información acerca del sin numero de factores que influyen dentro de su especialización , con esto también fundamento la interdisciplinariedad .
2) Es necesario en la ciencia psicológica para poder encontrar los debidos puntos de acuerdo entre conceptos muchas veces planteados separadamente pero que finalmente existen de forma articulada en el ser humano .Un ejemplo podría ser la existencia de inconsciente y conciente, el primero magnificado por Freud y el segundo por las teorías cognitivas o humanistas (autoconciencia) , cuya relación se esta articulando desde diversos estudios teóricos (algunos que utilizan el método dialéctico como el modelo del Dr. Ortiz) , los cuales en la actualidad , y esto ya tiene cierto tiempo , se han dado cuenta de la existencia de la contradicción dentro de la naturaleza y el pensamiento humano por lo que es necesaria la aplicación de metodologías de la contradicción y la critica científica en honor a la verdad .
Para concluir solo agregaría, que esta fundamentación lógica de el método dialéctico dentro de las ciencias esta completamente abierto a poder continuar con el debate que siempre se genera entre la concepción de una y otra persona sobre la realidad concreta , por esto mismo quisiera las fundamentaciones critica tanto a este como a otras exposiciones de pensamiento ( dentro y fuera del blog ) , sean siempre bien definidas en cuanto a los conceptos que se utilizan debido a que no se podría generar un debate masivo de las exposiciones teórico-metodológicas sin una previa definición de los conceptos clave en la misma. Ya que emplear términos complejos no es lo mismo que fundamentar su empleo.





Por que se genere debate y una recuperación de los verdaderos ideales científicos…

2 comentarios:

Blogger asyr! ha dicho...

eeeyy!! ya lo lei, esta paja, esta entendible ... me ha gustado, me ubiera gustado mas si no estuvieras a favor de la dialectica, no me gusto lo de daniel, yo le dije que le llamara holistica critica pero no me hizo caso. espera una replica departe mia, .... si si mia..... espera que busco un buen diccionario y la hago. llego la hora de ensuciarme un poco (academicamente hablando)

28 de octubre de 2007, 23:10  
Blogger asyr! ha dicho...

un ultimo comentario antews de mi replica... y es que lo estoy leyendo otra vez para saber que replicar. uds (renzo y tu) siempre dicen que el nombre esta cagao, que lo de dialectica no tiene nada de dialectico, pero en tu entrada ciertamente partes del punto dialectico del asunto y fundamentas tus ideas desde ese punto. es mas, explicas su significado para luego poder usarlo. entonces ... en que carajos quedamos, esta bien dialectica o no? ya pues integradores.. por lo menos ponganse deacuerdo.. ^^

1 de noviembre de 2007, 16:34  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio