La capacidad de entendimiento del ser humano, relativa en cuestión cultural y científica-filosófica, es, a mi parecer, la que nos puede hacer caer en el garrafal error de olvidar la simpleza de nuestra minúscula existencia en el universo y la comprensión de éste en su totalidad es una categorización-conceptualización nuestra. De esta manera, podríamos decir que todo lo conocido seria únicamente lo percipere (percibido) y semiotizado por el ser humano.
Con esto, el ser , siendo este concebido como categoría en la que solo se considera al hombre y la mujer, seria, valga la redundancia, la única criatura existente que haría del universo suyo, a través del significado o valor objetivo-subjetivo que tenga éste ,el universo, para si mismo. Entonces, cuando hablamos primero de una percepción antes de la existencia nos encontraríamos con un tipo de conocimiento objetivo y/o científico, pero aun así, el mismo ser humano “condicionado” a su universo adquiere también conocimientos que solo derivan de su propia razón y sentimiento, verbigracia, las hipótesis científicas aceptadas por pruebas no determinantemente concretas pero si muy probables estadística o científicamente hablando y por el otro lado un conocimiento diferente que en la época en la que vivimos es, a mi parecer, un derivado de la subjetividad sentimental refiriéndome de esta manera al conocimiento mágico-religioso .Esto lo explico de la siguiente manera, en la actualidad muchas de las tesis y/o verdades únicas del cristianismo ya han sido tan descartadas que hasta la misma iglesia católica ha tenido que transformarse y retractarse, lo que para muchas personas no significa más que una prueba de fe , para nosotros es una indicación que el fervor religioso y el aferramiento hacia las creencias antiguas son un misterio subjetivo-sentimental y no tanto racional, que la ciencia no puede aun explicar, pues dentro de cada persona la creencia podrá o no surgir, dependiendo de su experiencia emocional que, conciente o inconscientemente, le haga responderse desde muy dentro de si mismo y con una lógica individual, formada ontogenéticamente, muchas de las preguntas que la humanidad y el individuo no pueden resolver de forma macro o micro. Preguntas trascendentes como ¿que existió antes del comienzo? ¿Por qué existimos?, son contestadas con tranquilidad y de manera simple con un, “Dios fue el principio y el es el fin” y “existimos por voluntad divina ya que nos creo a su imagen y semejanza”, ¿a su imagen y semejanza?¿que quiere decir eso?¿si existiéramos a imagen y semejanza no quiere decir que somos relativamente iguales y que podríamos crear un universo al igual que “nuestro creador”?Entonces ¿no cabria también la posibilidad de que a su vez aquel creador halla sido creado? Empero, las creencias no se adentran en estas cuestiones y esto es lo que ingresa dentro de la categoría de dogmatismo, ya que si Dios existiera, entonces Dios no seria tan simple como para entenderlo así de fácil y el dogmatismo que mencionamos no proporciona ayuda a la comprensión de algo mucho mas amplio (dígase dios o como quiera llamársele), esto, que una mente condicionada, a lo que desde su principio fue un medio de dominación y luego seria un dogma sobreviviente, no podría comprender fácilmente. Y que la dificultad que conlleva su entendimiento aturde muchas veces la simpleza en su razonar prefiriendo quedarse con lo establecido por alguna autoridad religiosa.
Pero, este conocimiento humano (el religioso), aunque tal vez no sea necesario escribir humano ya que al parecer todo el conocimiento es humano, no puede excluirse dentro de una articulación dialéctica, de la complejidad y/o analéctica de “lo real”.De esta manera el γνῶσις (conocimiento) en su totalidad no podría ser comprendido únicamente como un entendimiento de lo existente, sino que, en su totalidad, el conocimiento también seria lo que el hombre ha establecido como real dentro de una gamma de creencias que en si mismas pueden caer en contradicciones. Lo que quiero decir es que aun la magia y la religión tendrían cupo dentro de una articulación de los sistemas semióticos del ser humano, cabe decir que hemos separado en un principio al conocimiento mágico-religioso (como subjetivo sentimental) y al conocimiento científico-hipotético (subjetivo racional), para luego mencionarlos como articulables dentro de una síntesis posible del entendimiento humano.
Empero esta articulación, quizás no creada en este pequeño ensayo, se encuentra de manera similar en la categoría de ideología, definida como “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.” esta categoría incluye lo racional y lo sentimental de una manera micro y macro, pero su complejidad excede al simple conocimiento o no conocimiento de las cosas sino que se ve influenciado por los factores histórico-sociales y culturales , pero lo mas importante, estas ideología muchas veces se pueden dirigir a un fin que trasciende a lo establecido y quiere transformar lo existente, claro ejemplo es el marxismo y los movimientos mesiánicos-caudillistas. Por lo tanto existe mayor complejidad en la categoría de ideología y a la vez mayor dificultad en buscar una articulación de estas, de lo que desde un punto de vista propio acudiría al método analéctico y su liberación del “otro” para la comprensión de la diversidad ideológica en el ser humano como parte a la vez de una ramificación interminable de corrientes de pensamiento que no solo existirían de forma colectiva sino también de forma individual. Lo que nos llevaría hacia una cuestión un tanto metafísica: si en ultima instancia Dios existiera, ¿con que motivos haría que todos lo conociéramos de maneras tan diversas? Escucho un poco de Bach y recuerdo el legado hegeliano del retorno de la conciencia del si mismo de Dios, con esto me pregunto también ¿será, en ultima instancia, el cerebro humano, como materia en máxima evolución, el órgano necesario para la conciencia final y propia que el universo necesita? ¿Es éste el universo en su ultima evolución conociéndose a si mismo? ¿La magnitud y complejidad macromaterial del universo necesitó surgir en un sistema micromaterial como el cerebro para poder finalmente tener conciencia de que existe? y aun con estas múltiples preguntas entramos a la diferenciación ideológica humana que no nos permite relacionar de forma única al universo con el ser humano y el conocimiento del si mismo del universo. Pero aun así el ser humano es el único (que sepamos) que podría hacerse todo ese tipo de preguntas, ninguna de ellas tendría ninguna relevancia a un mono o un gato, y quizás nunca sabremos contestarlas pero aun con todas estas cuestiones nosotros como seres curiosos e irreductibles a las adversidades en la búsqueda de la verdad, optamos por buscar el conocimiento, relativo a nuestro devenir histórico-social y a su construcción de forma colectiva, conocimiento que, desde mi particular punto de vista y como un fin humano, logre fundamentar y realizar la unificación pacifica de las personas como la gran raza humana a la que pertenecen con la cual se identifiquen y enorgullezcan, y en ultima instancia descifrar el significado de la existencia trascendiendo a nuestra propia semiótica y nuestro propio ser.
“La literatura, pensamiento y praxis plasmados en papel, tiene como ultima esencia exacerbar el estado de estatismo y omisión de la crítica para forjar y ampliar de alguna forma, la conciencia del ser humano”.
Etiquetas: despues de Hawkings muchas cosas cambiaron ...