Malditos Escolares!

jueves, 24 de abril de 2008

ya te avise que llegue

aun con las ideas rondando por mi cabeza y recuperado de ese somnoliento necesario k me da cuando intento verte temprano y si tan solo por ti es que hice eso y por ti es que gaste lo que no tenia con tal de volver a pasar por ahi, como hoy soñe mientras viajaba, lejos de ti, de tu sueño,por volver a recoprdar lo que era una nostalgia sin ti recordandote solo a ti, ir taciturno como si pudiera probar lo prohibido que no esta en ti y que no quieres que pruebe pork me hace bien pero a ti mal (cgrr).tengo el alma de un amate que te divisa mientras estas dormida esperando despertarte para poder amar y asi seguir sin la rutina de tu circulo vicioso por el cual aun sigo con los pies sobre la tierra y el cual aun e pregunta si sigo haciendo las cosas bien, no es por ti, pork no eres musa, eres yo conmigo y sin mi yo soy tu y solo tu sere mientras te mantengas tu en mi siendo yo, asi solo asi sere tu propio tu y yo dejare de ser mi para ser ti.
solo por esto te repito una vez mas y es que lo necesitas saber y yo necesito que te lo diga sin que lo sepas, siempre k estas ahi me dices lo que yo pienso,pero no lo dices pork esperas que el juramento inmortal de amanecer tan solo para verte fue hecho por ti estando en mi y conmigo estando por ti.
no te lo he dicho hoy pero lo supones y te aviso de anticipado que aun sales del agua y aun me debes esa noche de tristeza que tanto me gusta cuando estas tu en mi y estando contigo pero aun necesitandote no te siento como tu sino como un yo en mi.no te lo die pero asi es que te lo digo nada me impedria que un mañana haya para que te pueda no decir lo que te digo hoy y asi pder arrepentirme en mi soledad mientras me desvanesco con la cancion de la noche bajo tu cielo oculto.eres mi necesidad de ser yo mismo y por eso es que te necesito cerca pero eres mi cerca y por eso te necesito a veces lejos distante pero conmigo y yo aun sin ti necesito decirte lo que no te dije hoy.
creeme que si no fuera asi como lo k pense hoy, de otra manera imposible que tu seas yo en ti, y si te lo digo me diras que querias sabelo pero no haces que el tu en mi me lo haga saber asi como yo lo olvido al haber pasado tanto tiempo en ti sin k este estar en ti se sintiera como hace un tiempo me prometiste. no te lo dije pero espero pues que un mañana haya para poder decirtelo tuestando en mi......te espero esa noche oscura y te prometo que te esperare ahi simpre donde estoy, yo en ti, pero sin mi

Etiquetas:

sábado, 19 de abril de 2008

Antes de lo del chino..


Espero un rato para salir a lo del los chinos donde el chino. Estoy sumamente aburrido y no me dan ganas de escribir...

El pato mirará el suelo y sacudirá la cabeza cuando vea esto, en fin, lo hice en paint. Cuando llegue a mi jato lo mejoro en Corel. ja!


Saludos!


Lando

Etiquetas:

sábado, 12 de abril de 2008

a por lo proximo ...

las publicaciones anteriores han sido escritas entre finales del año pasado y comienzos de este, como para q se ubiquen contextualmente ,y sepan q muchas cosas de mi pensamiento han cambiado... ahora, los nuevos conocimientos se articulan con los anteriores y a partir de los proximos debates espero que nuestras esperanzas de proyecto se concretixen ... finalmente espero sus comentarios ...

Atte

Reflexiones no publicadas

Reflexiones sobre el blog


El blog es el centro de opinión de una nueva ideología en formación, cuyo ideal es superar y romper a todo paradigma anterior, por ahora es un medio de simple expresión de un pequeño grupo, los malditos escolares, pero aun no tenemos la más mínima idea de lo que podrá ser en el futuro. Aparte es también la manifestación de un pequeño grupo de estudiantes sanmaquinos con una conciencia formada a partir de su experiencia autobiográfica, y el contexto socio-económico-cultural e histórico que les ha tocado vivir, queriendo identificarse con ideales como la libertad, el amor, la igualdad y la democracia, ideales que han sido tan trastocados en los últimos años, que sigue siendo difícil su propia conceptualización y aun mucho más su praxis social en la realidad concreta…
Aunque simplemente sea solo (hasta ahora) el medio de debate teórico de nuestros ideales diversos, esperemos que la flama del espíritu de juventud innovadora, transformadora y trascendente no se apague por la, muchas veces, contradictoria realidad.

Política y los escolares malditos (por el penoso sistema escolar del subdesarrollado país en el que vivimos)

Quería escribir algo que fuera solo política pero surgen ideas diversas, por lo que empezare por lo siguiente .Somos un grupo incipiente que tiene ideas innovadoras acerca de lo que debería ser el sistema de educación tanto superior-universitaria como escolar en nuestro país. Creo yo en que el cambio concreto del por venir de nuestro país, un país estancado en el subdesarrollo, ilusionado en Mesías incaicos eclécticamente combinado con la alienación a los modelos-ideales extranjeros (alienación relativa al nivel cultural y socio-económico), modelos que internalizamos haciéndonos racionalizar políticas económicas tan vendidas y tan serviles a la “hegemonía”como el TLC; es necesariamente un cambio progresivo a partir de la educación.
Lo que quiero fundamentar hoy (algo que quizá sea tan obvio y tan importante a la vez) es a: 1) la educación como mecanismo fundamental y primario para la revolución, empleando la palabra revolución no desde el sentido radical de a palabra sino desde un sentido mas práctico, menos utópico, y aun así, creativo y liberador…
Y 2)la política, considerándola tan humana como el arte o la ciencia, es fundamental entender que el mundo que nos rodea esta fundamentado o mejor aun se encuentra suspendido en las bases de la política, casi no existe movimiento humano que no se encuentre condicionado a factores sociales y estos actos sociales a su vez se encuentran condicionados a la estructura política en que se desenvuelvan, un simple ejemplo serian la diferencias en comportamientos de un niño en un sistema democrático, en otro autoritario o por otro lado en un país donde se de relevancia a la formación del niño y en otro que no, eso es política. Claro pero existe el claro debate de si primero es lo económico o lo político pero creo en la actualidad las políticas de gobierno y con esto la formación (no adoctrinamiento) del individuo pueden fundamentalmente articular de forma innovadora el sistema en el que nos desenvolvemos y darle, de esta manera, una mayor relevancia a lo político y así fundamento su importancia.

Con esto aceptamos la relevancia de la política y la educación íntimamente relacionadas a través de la ideología, base infaltable de todo intento no improvisado, aprovechado o corrupto para la mejora social. A partir de esta relevancia única que tiene la política y la educación para la transformación social y la revolución del ser humano concreto, inferimos que una ideología política innovadora y trascendente tiene que aplicar los principios de inteligencia política (tan necesaria en los últimos años) y de la educación como mecanismo revolucionario para el despertar de la conciencia crítica constructiva en el pueblo. Asumiendo nuestra realidad nacional como una realidad en continua crisis, desilusionada de la política, con falta de crítica constructiva y alianzas no corruptas, con ideologías eclécticas, trastornadas, oxidadas y en caída libre cerca del fondo (como el APRA) y por ultimo con una izquierda en demasiados casos destructiva y caduca, es que ahora el debate se esta abriendo en San Marcos (cuna de muchos intelectuales en el Perú) para pensar con ,creo yo , la misma tempestad e ímpetu (Sturm und Drang) con la se hizo en los principios de la época romántica europea, en pos de una estrategia creativa para hacer algo por la mejora de esta situación muchas veces apunto de colapsar.
Derivando de los pocos o muchos debates que hemos podido tener con los “malditos escolares”, el raciocinio y la praxis me llevan a basar mi ideología (o la nuestra) en formación en lo siguiente : la democracia libertaria, y hago explicita a la analéctica como parte trascendental de esta ideología entendiendo esta como “el entendimiento de la razón del otro”,derivando de esta que la síntesis (dialéctica) del conocimiento debe aceptar que la verdad no se puede tener en las manos tal cual un pedazo de pan, sino que cada sociedad y cada individuo tiene la LIBERTAD para ser y con esto pensar, decir y hacer lo que mas le parezca correcto dentro de una ética propia y que la posible “hegemonía” (por fuerza, sabiduría o autoridad ) no refiere tener la única palabra válida en ese momento, resumiendo así, la analéctica como la comprensión y liberación de la opinión-acción del otro. Quiero decir también que esto no quiere decir caer en anarquía (pues los DDHH y las leyes son algo que nunca se puede obviar) sino aceptar que no todos podemos pensar de forma unilateral por simple naturaleza humana y que la relatividad de “la verdad” es algo que necesariamente se debe aceptar para así poder desarrollar y ampliar nuestra capacidad de conocer. La falta de esto ejemplificado en nuestra realidad es visto en la clara satanización de la izquierda por los poderosos en el mundo que describe la ruptura con uno de los fundamentos básicos de la democracia y este es, la aceptación de la oposición y la diferencia de pensamiento, algo en lo que desde mi punto de vista debería ser reforzado y profundizado dentro de la formación escolar y superior con una aplicación educativa de la dialéctica y la analéctica en la construcción del conocimiento y la formación del pensamiento de la persona humana.

Ampliando el sentido de la ideología democracia libertaria (democracia nueva) quiero decir que el sistema social en el que vivimos necesita renovarse desde una nueva perspectiva, una perspectiva de los nuevos jóvenes ilustrados (o sea la nueva intelectualidad), jóvenes universitarios y artistas que entienden que su papel en las ultimas décadas no ha sido el mas representativo u honorable, jóvenes con ansias de cambiar su realidad a través de la praxis de políticas con real importancia en el pueblo y en el futuro de su país…Democracia libertaria a la que no le intimide enseñar y que sus propios alumnos la superen y rebasen la fronteras de lo que en algún momento se creyó utópico, democracia libertaria en la que la persona humana y su formación sea lo primero que se tenga en mente antes de cualquier acción político-económica, democracia libertaria en la que la libertad sea algo que se aprenda a ejercer y se pueda ejercer. ¿Y como supongo yo que este ideal empiece? Geográficamente empieza en Latinoamérica, temporalmente empieza ahora, a puertas de terminar el primer decenio del nuevo milenio, pero aun así ¿Cómo hará la democracia libertaria para hacerse aceptable por un pueblo tan traicionado como lo es el pueblo peruano?... Eso es lo que espero genere debate…
Tengo (o tenemos) como principios a la libertad, la democracia, la dialéctica, la analéctica, la educación y la igualdad. Pero tenemos que entender que la lógica o la articulación práctica de estos principios no es un trabajo sencillo, por lo tanto el camino que nos espera es arduo (si realmente tenemos la intención de marcar la diferencia) algo un poco difícil para un teórico como yo, pero se, que el ímpetu de cachimbos que tuvimos el año pasado no se ha agotado y que lo único que nos hace falta es estudiar mas de lo que creímos que podríamos, para así poder enseñar (esta es la parte práctica) y como este es uno de los principios de la nueva democracia libertaria muchas cosas podrán surgir a partir eso y de nuestros próximos esfuerzos por ser más que los clásicos “comunistas de café”…

San Marcos fue solo el comienzo…

subjexprexion

Todo lo que quería era una razón
Un motivo un corazón
Una propuesta relativa
Sin sentido más que el mundo con pasión
Coraje y destrucción
Transformación
Fuerza y corazón
No quiero mas llorar
No quiero mas huir
Quiero ser uno contigo con mi futuro
Ángeles y demonios me acechan
Vidas que me silban al oído
Queriéndome en su lista de desolación tristeza
Y descomposición
Cadáver ya no soy
En vida sin sentido ya no estoy
No fue cristo ni Satán ni buda
Fueron solo las ganas que realmente sentía
De no esconderme, partirme u olvidarme
El camino nunca se me es claro pero
Las cosas que quiero
Las cosas que quiero
Esas que a veces utópicas parecen
Solo quiero encontrarme contigo otra vez
En otra ocasión en otra situación
Cuando ya no lloro no sufro
Cuando ya no miento
Cuando parece que es real lo que siento.

Solo quería escribir algo y aquí empiezo…

La capacidad de entendimiento del ser humano, relativa en cuestión cultural y científica-filosófica, es, a mi parecer, la que nos puede hacer caer en el garrafal error de olvidar la simpleza de nuestra minúscula existencia en el universo y la comprensión de éste en su totalidad es una categorización-conceptualización nuestra. De esta manera, podríamos decir que todo lo conocido seria únicamente lo percipere (percibido) y semiotizado por el ser humano.
Con esto, el ser , siendo este concebido como categoría en la que solo se considera al hombre y la mujer, seria, valga la redundancia, la única criatura existente que haría del universo suyo, a través del significado o valor objetivo-subjetivo que tenga éste ,el universo, para si mismo. Entonces, cuando hablamos primero de una percepción antes de la existencia nos encontraríamos con un tipo de conocimiento objetivo y/o científico, pero aun así, el mismo ser humano “condicionado” a su universo adquiere también conocimientos que solo derivan de su propia razón y sentimiento, verbigracia, las hipótesis científicas aceptadas por pruebas no determinantemente concretas pero si muy probables estadística o científicamente hablando y por el otro lado un conocimiento diferente que en la época en la que vivimos es, a mi parecer, un derivado de la subjetividad sentimental refiriéndome de esta manera al conocimiento mágico-religioso .Esto lo explico de la siguiente manera, en la actualidad muchas de las tesis y/o verdades únicas del cristianismo ya han sido tan descartadas que hasta la misma iglesia católica ha tenido que transformarse y retractarse, lo que para muchas personas no significa más que una prueba de fe , para nosotros es una indicación que el fervor religioso y el aferramiento hacia las creencias antiguas son un misterio subjetivo-sentimental y no tanto racional, que la ciencia no puede aun explicar, pues dentro de cada persona la creencia podrá o no surgir, dependiendo de su experiencia emocional que, conciente o inconscientemente, le haga responderse desde muy dentro de si mismo y con una lógica individual, formada ontogenéticamente, muchas de las preguntas que la humanidad y el individuo no pueden resolver de forma macro o micro. Preguntas trascendentes como ¿que existió antes del comienzo? ¿Por qué existimos?, son contestadas con tranquilidad y de manera simple con un, “Dios fue el principio y el es el fin” y “existimos por voluntad divina ya que nos creo a su imagen y semejanza”, ¿a su imagen y semejanza?¿que quiere decir eso?¿si existiéramos a imagen y semejanza no quiere decir que somos relativamente iguales y que podríamos crear un universo al igual que “nuestro creador”?Entonces ¿no cabria también la posibilidad de que a su vez aquel creador halla sido creado? Empero, las creencias no se adentran en estas cuestiones y esto es lo que ingresa dentro de la categoría de dogmatismo, ya que si Dios existiera, entonces Dios no seria tan simple como para entenderlo así de fácil y el dogmatismo que mencionamos no proporciona ayuda a la comprensión de algo mucho mas amplio (dígase dios o como quiera llamársele), esto, que una mente condicionada, a lo que desde su principio fue un medio de dominación y luego seria un dogma sobreviviente, no podría comprender fácilmente. Y que la dificultad que conlleva su entendimiento aturde muchas veces la simpleza en su razonar prefiriendo quedarse con lo establecido por alguna autoridad religiosa.
Pero, este conocimiento humano (el religioso), aunque tal vez no sea necesario escribir humano ya que al parecer todo el conocimiento es humano, no puede excluirse dentro de una articulación dialéctica, de la complejidad y/o analéctica de “lo real”.De esta manera el γνῶσις (conocimiento) en su totalidad no podría ser comprendido únicamente como un entendimiento de lo existente, sino que, en su totalidad, el conocimiento también seria lo que el hombre ha establecido como real dentro de una gamma de creencias que en si mismas pueden caer en contradicciones. Lo que quiero decir es que aun la magia y la religión tendrían cupo dentro de una articulación de los sistemas semióticos del ser humano, cabe decir que hemos separado en un principio al conocimiento mágico-religioso (como subjetivo sentimental) y al conocimiento científico-hipotético (subjetivo racional), para luego mencionarlos como articulables dentro de una síntesis posible del entendimiento humano.
Empero esta articulación, quizás no creada en este pequeño ensayo, se encuentra de manera similar en la categoría de ideología, definida como “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.” esta categoría incluye lo racional y lo sentimental de una manera micro y macro, pero su complejidad excede al simple conocimiento o no conocimiento de las cosas sino que se ve influenciado por los factores histórico-sociales y culturales , pero lo mas importante, estas ideología muchas veces se pueden dirigir a un fin que trasciende a lo establecido y quiere transformar lo existente, claro ejemplo es el marxismo y los movimientos mesiánicos-caudillistas. Por lo tanto existe mayor complejidad en la categoría de ideología y a la vez mayor dificultad en buscar una articulación de estas, de lo que desde un punto de vista propio acudiría al método analéctico y su liberación del “otro” para la comprensión de la diversidad ideológica en el ser humano como parte a la vez de una ramificación interminable de corrientes de pensamiento que no solo existirían de forma colectiva sino también de forma individual. Lo que nos llevaría hacia una cuestión un tanto metafísica: si en ultima instancia Dios existiera, ¿con que motivos haría que todos lo conociéramos de maneras tan diversas? Escucho un poco de Bach y recuerdo el legado hegeliano del retorno de la conciencia del si mismo de Dios, con esto me pregunto también ¿será, en ultima instancia, el cerebro humano, como materia en máxima evolución, el órgano necesario para la conciencia final y propia que el universo necesita? ¿Es éste el universo en su ultima evolución conociéndose a si mismo? ¿La magnitud y complejidad macromaterial del universo necesitó surgir en un sistema micromaterial como el cerebro para poder finalmente tener conciencia de que existe? y aun con estas múltiples preguntas entramos a la diferenciación ideológica humana que no nos permite relacionar de forma única al universo con el ser humano y el conocimiento del si mismo del universo. Pero aun así el ser humano es el único (que sepamos) que podría hacerse todo ese tipo de preguntas, ninguna de ellas tendría ninguna relevancia a un mono o un gato, y quizás nunca sabremos contestarlas pero aun con todas estas cuestiones nosotros como seres curiosos e irreductibles a las adversidades en la búsqueda de la verdad, optamos por buscar el conocimiento, relativo a nuestro devenir histórico-social y a su construcción de forma colectiva, conocimiento que, desde mi particular punto de vista y como un fin humano, logre fundamentar y realizar la unificación pacifica de las personas como la gran raza humana a la que pertenecen con la cual se identifiquen y enorgullezcan, y en ultima instancia descifrar el significado de la existencia trascendiendo a nuestra propia semiótica y nuestro propio ser.


“La literatura, pensamiento y praxis plasmados en papel, tiene como ultima esencia exacerbar el estado de estatismo y omisión de la crítica para forjar y ampliar de alguna forma, la conciencia del ser humano”.

Etiquetas:

cuando las ideas son reprimidas ... un poco de meta-fisica cuestionadora

La complicacion de lo complejo - lo real metafisico o fisico

Serian los principios de mi ateismo critico (escepticismo?) el motivo de que cuando fui niño tuve demasiada devoción , a la iglesia , la lucha contra el pecado y la servidumbre a dios Yahvé o creo que así se llamaba .La pregunta fue y es ¿cual es el cambio subjetivo en la separación de la creencia inocente dogmática que uno tiene de niño (explicación primigenia sin casi ninguna cuestión e inocente pues la vida no se concibe como un todo real) y porqué, esta puede continuar a pesar de la adversidad (ciertamente que no para todos) y hasta puede fortalecerse debido a esta?, es la cuestión que realmente siempre queda dentro de toda una investigación o adquisición de nuevo conocimiento , nada esta probado al 100% ; por lo tanto : lo que no da cabida a la existencia de algo , también da, implícitamente, la posibilidad de que exista esto EN LO QUE SE CREE.
¿Es la metafísica o la parapsicología una ciencia? El fundamento de estas es la existencia de:1) Un ente superior, un ente que controla nuestro pensamiento o un destino y 2) El poder del hombre sobre la materia y sobre el otro. Partimos de esto la mayoría de estas o es humanista RADICAL (el hombre todo lo puede) o es teísta (donde voy a incluir también a todos tipos de religiones como al animismo y a la existencia del OVNIISMO),
¿Que son? ¿Ciencias? Hasta el momento estas no son ninguna comprobable, pero la no objetividad de algo no quiere decir que no exista… Entonces ¿Que son? Nada lo fundamenta en una primera visión… el otro lado de lo objetivo y que es también existente es LO SUBJETIVO pero no es lo subjetivo lo existente dentro del sujeto y que por lo tanto existe si es que la conciencia o inconsciencia de este lo permite…!eh¡… es entonces cuando nos encontramos con interpretaciones de “lo real” según la subjetividad cada persona, como UNA CREENCIA , esto podría fundamentar las pequeñas o grandes diferencias entre una y otra religión , pero también fundamentaría que su existencia es debida también a la existencia del genero humano…
Pero ¿por que todos DEBEMOS pensar así? Por que existe esa curiosa etapa animista en la formación cognitiva del sujeto, cierto es por la falta de una explicación mucho mas elaborada, pero y por que siguen -para bastantes personas- hasta el final de la vida….

El punto de vista materialista científico es ciertamente tentador pues intenta ser SENCILLO en el sentido de no creer poder decirnos LA VERDAD sino lo que progresivamente el hombre pueda descubrir…mm el dogmatismo excluido y el desarrollo científico hasta lo más alto…entonces esta seria la conclusión en movimiento (curioso ¿no?).¡NO!, ESPEREN, Y QUE PASO CON TODO LO DEMAS, ESTO ( LA CREENCIA ) CONTINUA VIVIENDO O COEXISTIENDO A LA PAR QUE LA GRAN CIENCIA, ENTONCES POR QUE NO SE DEJA?...Una vez me dijeron “si el río suena, es por que piedras trae” y es la frase que siempre que pienso CUANDO ME CUESTIONO el porqué de la continuidad de lo metafísico religioso (o sea, ¿algo de eso será real? ), entonces la ciencia puede temporalmente dar sentido a la existencia de ciertas cosas, pero mas tentador es lo religioso lo cual preferiblemente puede explicarlo TODO.
Mmmm es este continuo debate interno el que a lo largo de mi transformación ideológica acerca de la concepción de lo concreto, surge cada vez que me es necesario saber algo mucho MAS ALLA a donde mi pequeña e insignificante conciencia-a pesar de ser un microcosmos- no puede llegar, y donde no puedo dar lugar a mi permisividad con, según mi ideología, una soberbia cognitiva la cual podría romper con las mismas bases de una concepción científica de lo real….

Cuestiones y cuestiones…m, son ya parte de mi personalidad…

lunes, 7 de abril de 2008

no merece un titulo!!!!

weno ....solo con el fin de proponer formalmente (auinq noc si ia estara propuesto) crear un periodoco mural d los MALDITOS (nosotros) i publikar nuestros articulos, previamente discutidos i aceptados x el grupo....esa idea me parecio interesante; aunque c q demandaria tiempo: seria solo cuestion de ORGANIZARNOS (jeje)... como q s lo q primero q cuelgo en el foro asi q ESPERO QUE SEA TOMADO EN CUENTA, AL MENOS DISCUTIDO... sin mas hazta la prox. ... q ahora espero q sea mas seguido jejeje