Malditos Escolares!

viernes, 29 de agosto de 2008

Ensayo sobre Lima

Para mí, Lima representa muchas cosas. Es, ante todo, la ciudad en donde nací, y por tanto le tengo un gran cariño, aunque no por eso me agrade todo lo que pase en ella.
Lima es una ciudad ante todo informal, y creo que ahí esta la raíz de todo. La informalidad nos lleva al caos vehicular, a la suciedad de las calles, a la inseguridad de su gente y a la falsificación en masa.
El caos vehicular, cosa que ahora nos afecta a todos, se debe a la informalidad de las empresas de transporte, por la calidad y la cantidad de unidades que maneja, se debe a sus conductores y cobradores, se debe a las autoridades. Ahora que medio Lima esta destrozada por las reparaciones de las pistas podemos darnos cuenta que el gobierno jamás tuvo un plan de contingencia, nunca tuvo una estrategia adecuada que se acomodara a la realidad del transporte. Alguna vez escuche a alguien decir en un noticiero que estaba muy mal hacer la reparación de todas las pistas a la vez, pero que era peor que lo hagamos por otros y no por nosotros mismo. Las pistas que ahora se reparan, son debido a la cumbre que habrá, y no porque alguna autoridad haya pensado que las pistas ya estaban malas y que necesitábamos cambiarlas. O sea que si no hubiera cumbre probablemente las pistas seguirían igual. Eso me da la idea de que el limeño, aunque en realidad el peruano, no se valora para nada, esta más pendiente de los de afuera que de los de adentro. Esta bien que seamos hospitalarios con los extranjeros pero también deberíamos serlo con nosotros mismo, entre nosotros mismos.

El problema de la suciedad en las calles se da en toda la ciudad. No hay una cultura de limpieza, de sentir la ciudad como mía, como si perteneciera a ella. Al no identificarnos con la ciudad no la cuidamos. No nos interesamos por lo que le suceda a la ciudad. Es mas, tampoco nos interesamos por lo que le pase al resto. Si ensucio y contamino la ciudad, entonces no solo no me interesa la ciudad en sí, sino que tampoco me interesa la gente que vive en ella. No tenemos la más mínima consideración con las otras personas. Ensuciamos y contaminamos la ciudad, olvidándonos que la compartimos con otros, que se la dejaremos a otros. Aunque creo que eso ahora ya esta cambiando, conozco a mucha gente que se preocupa por la suciedad y por la limpieza ambiental. Es gente que por lo menos hace algo, aunque sea mínimo. Como por ejemplo no botar basura en la ciudad, no quemarla, no botar pilas. Ese tipo de actitud se ve cada vez mas seguido y las generaciones la van adoptando como algo importante.

La inseguridad, tan propia de lima, es una situación a la que la mayoría de personas ya se han adoptado. A ya nadie le sorprende que le roben algo, o que le roben a alguien. Es algo a lo que ya estamos tan acostumbrados que creo que la gente ya no vive a la expectativa, o temiendo a que le pase algo. Las autoridades parecen también haberse acostumbrado, y las comisarías parecen simplemente un lugar donde se informa pero donde no se actúa.

La falsificación en masa que tiene lugar acá nos sorprende a nosotros y a los extranjeros. En muchos países simplemente no pueden concebir como es que hacemos para falsificar tantos discos, documentos, números de celulares. Y aunque es algo que esta mal, la gente lo consume, no me excluyo. La consumimos por diversos motivos, aunque ninguno de ellos es justificación alguna. Es tanta la falsificación que hay tiendas donde se venden discos pirateados que están avalados por la apdayc. Ya que las autoridades no pueden contra la falsificación, la apoyan. Dejando un precedente bastante peligroso, dando a entender de que si se hace algo que no es correcto, y se hace de manera masiva, entonces puede volverse legal.

Pero no podría hablar de un ensayo de lima si no involucro también a su gente. A los limeños. Me da la impresión que los limeños somos personas reservadas, tristes, tal vez sea influencia del clima o de la “panza de burro” que nos cubre todo los días. Los limeños somos, por definición, criollos. Y no en el sentido mestizo de la palabra sino criollo de vivo, de creativo, picaron. Un limeño es una persona que se “recursea”, que sabe como “sacarle la vuelta” a la ley. Un limeño es racista, clasista, y cucufato. Claro, estas características no son aplicables a todos los limeños, pero si a su gran mayoría. La mayoría de los limeños tienen un recelo extraño hacia los inmigrantes de provincia, los miran o los tratan mal o los ignoran. Tendemos a creernos superiores que nuestros iguales o que nuestro compatriotas pero sobrevaloramos lo que no es nuestro. Somos, creo yo, el resultado de una mala alineación. No somos una alineación completa, que imita lo extranjero y lo sobrevalora si preguntar. Pero tampoco somos personas libres completamente, que valoren, quieran, y se identifiquen con lo nuestro, adoptándolo como propio y no como algo que “posee la mayoría”. Y he ahí, en ese ser y no ser, el resultado de la polaridad entre nosotros, de nuestro caos social e ideológico.

Los limeños somos personas de colores tristes, la ciudad esta llena de colores pálidos, apagados, faltos de alegría. Somos personas “cachibacheras” que amontonamos cosas en el techo de nuestras casas. Pero, al final de todo, somos personas emprendedoras, personas con ideas muy creativas, queriendo salir adelante, personas soñadoras con un Perú mejor que quizás no conoceremos.

Lima “la panza de burro”, “la de los techos sucios”, “la triste”. Es más que un cúmulo aleatorio de personas diferentes u opuestas. Es una rica mezcla de puntos de vistas y de ideas innovadoras que nos ayudaran a salir adelante. Aun y con todos sus defectos, Lima es Lima, y yo me quedo a vivir en ella.



asyr!

Etiquetas:

lunes, 18 de agosto de 2008

Y llovía en Lima…

Un pequeño ensayo sobre la teoría de la liberación

Después de un largo tiempo de estar en la clandestinidad de la expresión escrita, quiero ahora comentarles una teoría, un proyecto, una emergencia y la importancia de nosotros en todo esto.

La Teoría de la Liberación es, para comenzar, un conjunto de estudios filosófico-científicos que parten de la praxis y la reflexión sobre la realidad concreta de América Latina, continente marcado por la opresión, la dependencia y su alto grado de marginalidad, en su conjunto adjetivado como“tercer mundo” como si las diferencias económicas y de calidad de vida no fueran suficientes para la oposición entre los hombres que más tienen y los que no. Esta teoría surge de la praxis al lado y desde el hombre cotidiano, este hombre no abstracto, sino concreto, este hombre con conocimientos, emociones, motivaciones, aspiraciones, trabajo y relaciones sociales propias. Hombre que busca como“adaptarse” a su realidad muchas veces contradictoria con su naturaleza humana de ser libre. Este es el ser humano concreto con el cual surge, a partir de la praxis, la teoría de la liberación.

Sin embargo, ¿Cómo nos encontramos con la realidad?, Nos encontramos dia a dia con una realidad que se encuentra cada vez más alienada a contextos que no son los suyos, con medios de comunicación masivos que hacen internalizar a internalizar al hombre común la supuesta “superioridad” de los externo en oposición a lo interno, nos encontramos con una educación “domesticadora” y acrítica que facilita la acción de dos frentes sectarios diferentes la derecha elitista (la represiva de los movimientos sociales) y la izquierda dictadora ( la que no se innova y que solo odia ) que se aprovecha también de la acrítica y la costumbre al paternalismo de los hombres que conforman la masa, para lograr sus objetivos de seudo-liberación, usando a los hombres como medios (como objetos) y no como fin de una transformación y liberación reales. Estas son solo una reducida parte de las situaciones que subyacen a la vida del hombre concreto, de las cuales a veces él mismo no se da cuenta o no comprende en toda su complejidad, y que la teoría de la liberación pretende objetivar y comprender para poder transformar.

Un ejemplo simple es el que nos propone Paulo Freire en el análisis de la marginalidad y el analfabetismo como situaciones existenciales que ante un análisis poco riguroso y acrítico se podría concluir en que son discusiones académicas inútiles, pero que sin embargo, ante un análisis más minucioso y crítico, surgen como realidades complejas que implican relaciones de opresión y deshumanización encubiertas.

La teoría de la liberación, históricamente surge en Latinoamérica desde diferentes disciplinas tales como la teología (G. Gutiérrez), la pedagogía (P. Freire), la filosofía (E. Dussel) y la psicología (I. Martín-Baró), pero todas tienen un tema en especial desde el cual parten: la libertad verdadera del ser humano concreto como posibilidad realizable. En esto me refiero a que esta libertad tan divulgada conceptualmente por nuestro sistema, en nuestra realidad concreta es solo eso, un concepto abstracto, que no tiene referencias en la vida cotidiana y social, empero podemos observar en mayor medida referencias concretas de la antitesis de la libertad, estas, en situaciones como la represión de los movimientos sociales, la educación acrítica, la supervivencia en las condiciones mas ínfimas posibles, los terrorismos de estado, la propaganda alienante y la conocida televisión estupidizante que no hace mas que manipular conciencias y silenciar a las personas que por situaciones criticas caen en cuenta de las contradicciones que se mantienen nuestro sistema.

Entonces podemos de esta manera armarnos una idea de lo que significa la Teoría de la Liberación, y avistar también que esta teoría tiene como opción ética-política la de las clases mas pobres y por esta condición, oprimidas en nuestro sistema. Pero la Teoría de la Liberación, además de ser una teoría es también una praxis, que partiendo de la realidad objetiva, el encuentro dialogal con las personas concretas, se dispone a construir una realidad más humana y verdaderamente libre. Una realidad que no se construye en los laboratorios de las “elites pensantes” ni se entrega como paquete a las poblaciones para que estas se adapten a esta “formula de libertad”, sino que se construye con ellos mismos, hombro a hombro con los hombres y mujeres que conforman la realidad, esto es realmente lo que busca la teoría de la liberación. Esto es lo que, por ejemplo, buscó Paulo Freire con su alfabetización concientizadora, con la que logro involucrar a los hombres, antes analfabetos, en su realidad concreta y en la crítica auténtica de la misma.

Por el hecho de que la liberación de los hombres no puede ser sin los hombres, sin su reflexionar y actuar, es que la teoría de la liberación no propone una liberación de “arriba hacia abajo” pues seria otro tipo de imposición, otra relación vertical entre los hombres; lo que se propone en esta teoría-praxis de la liberación es una construcción de “abajo hacia arriba” desde los hombres concretos que sobreviven en nuestra sociedad, aquel campesino, aquel obrero, aquel estudiante que, a diferentes niveles puede percibir el hecho de que algo en la sociedad “no funciona como debería”, pero que muchas veces, perciben los hechos como situaciones demasiado poderosas, que los condicionan desde afuera y ante las cuales su individualidad no puede hacer nada, de esta manera el hombre termina sometiéndose a su medio de forma adaptativa. La praxis de la liberación consiste, en parte, a la demostración de que el ser humano como único ser vivo con naturaleza histórica, tiene la capacidad de intervenir en su medio para modificarlo, de esta manera el hombre no seria simplemente un ser adaptativo (un superviviente) sino un ser integrado en y con su medio que podría asumir una posición realmente critica, libre y quizás hasta transformadora de su realidad. En este sentido la teoría de la liberación se basa también en una real confianza en el hombre concreto.

Un proyecto… el proyecto que ya había sido propuesto es el de un círculo de estudios que tuviera como base la Teoría de la Liberación, y que como la misma teoría, no se quedara en abstracciones, que nuestras mentes pudieran inventar y que en muchas ocasiones pudieran estar siendo contradictorias a lo real, sino que se promueva la acción, la praxis, la investigación de sujeto-sujeto y no de sujeto-objeto, la búsqueda de alternativas posibles de labor social para la concientización y humanización de nuestro medio, tan denigrado actualmente que muchas veces hasta a nosotros, los utópicos, el fatalismo nos quiere imponer su falta de confianza en el hombre y su pensamiento ilógico de una historia ya conclusa, en donde las posibilidades de transformación son solo cuentos de un tal Marx que en nuestro país es tan satanizado como la ascensión del pueblo a un nivel superior de conciencia, por los que prefieren mantenerlos “donde están”.

El proyecto comienza aquí y ahora en San Marcos, donde la revisión de la teoría nos ira conduciendo progresivamente a esa práctica comprometida con la realidad que tanto hace falta. La idea de una práctica con y en la realidad no puede ser llevada sin tener en cuenta la cultura, por lo que este círculo se dispone a promover la cultura y el arte, propios de toda sociedad y con los cuales se conoce en un sentido más amplio al hombre. En este sentido las actividades culturales podrán surgir también como proyectos con los cuales intervenir y participar en distintas comunidades, por ejemplo pueblos jóvenes. Pero ¿Cómo vamos a intervenir sin un conocimiento previo de cómo actuar, que decir, etc.? Pues, la práctica hace al maestro y solo es en ella y con ella donde podremos aprender a hacer, la teoría estudiada críticamente, ciertamente será de mucha ayuda pero no será hasta que podamos concretizarla cuando podremos decir que estamos siendo verdaderos promotores del cambio.

La emergencia a la que me refiero es a la concretización de nuestros debates, nuestros pensamientos y nuestros ideales de un mundo mejor. Debemos emerger, de la clandestinidad, del silencio fuera de nuestro circulo, emerger del mar de ideas que se hunden en lo abstracto y buscar no el reconocimiento sino el debate hasta con los que sabemos que sus ideas son demasiado opuestas a las nuestras, encontrarnos a nosotros mismos como promotores del desarrollo histórico-social. Esta es la emergencia que propongo para el círculo y también para los malditos escolares.

Finalmente, y prácticamente un poco repitiendo lo dicho, la necesidad de nosotros como promotores de progreso, aunque sea en forma micro, al estilo del “trabajo de hormiga”que parte de la conversación uno a uno, que pueda dejar el bichito de la concientización y de la critica siempre fundamentales en el proceso de transformación hacia nuestro ideal. Todos somos capaces de lograr cosas increíbles, solo imagínense si trabajáramos en equipo.

Estudiando una parte de la Teoría de la Liberación, he podido entender muchas cosas que quizás no he podido plasmar en este humilde ensayo, pero ahora entiendo mucho mejor que antes, que las complicaciones de la liberación verdadera se encuentran primero en vencer los propios prejuicios, la soberbia, alcanzar la confianza en el “otro” y entender a este “otro” como sujeto nunca como objeto. Por tanto, para lograr el ideal de ayudar a otros a que ellos mismos logren su liberación debemos transformar nuestra propia praxis y con esto impulsar el surgimiento de lo nuevo, lo alternativo y lo verdaderamente libre. De esta manera pienso que podríamos transformar nuestras reflexiones en acción, y así, articulando dialécticamente a ambas, lograr la verdadera inserción de cada uno de nosotros en el proceso histórico de un cambio real.

Libertad, un compromiso histórico…la lluvia de Lima inspira un pensamiento…

Etiquetas:

lunes, 11 de agosto de 2008

mira al pajarito viteh

=) ?

en el rincon de los malditos



el hormi con su polo motivador, ronnie leyendo dialectica o analectica o algo terminado en lectica y el pato en su cuasi pose sexy

lunes, 4 de agosto de 2008

post mortem

seguramente cuando ustedes esten leyendo este post yo ya no estare con ustedes, por eso las reflexiones que doy aca considero que son las mejores que dare en mi vida
primero que no existe contingencia entre deber y satisfaccion en esta vida, puesto que ambas siempre se muestran distantes de su lugar de origen y dentro de sus fines se encuentra el separarse de si mismas, son incompatibles.
lo mismo sucede con las utopias inmensas, llenas de detalles sin concebir y llenas de esperanza sin contrate ni critica. no existe el bien absoluto mientras exista en el seres extraños acapaces de hacernos pensar que el bien no es bien en si mismo sino en el como se llega a el, sin reparar si el bien es aquel que nos lleva hacia si mismo.
no existe mayor dolor que la frsutracion, frustracion del saber y del querer saber. el de obrar y el de quere obrar, ya decia descartes que simpre que se propnia algo existian pues esta serie de demonios que se apoderaban de su voluntad sin dejarlo sikiera ser o hacer y que esto siempre lo traia a mal , cual pecado luego de una penitencia.
el solo y simple hechp de ser debe ya contener dignidad y vanagloria, sin embargo somos pocos los que sabemos que esto no es el fin de todo y que mientras nos mantenemos en pie tratando de resarcir errores, se nos vienen a la cabeza este tipo de pensamientos que alivian el ESPIRITU y que sin ellos no se podria seguir en cualkier circunstancia humana. es menester pues nombrar que somos aquello que podemos ser, aunke sea renegando de nuestros genes, de nuestra vida, de nosostros mismos, la capacidad de aceptarnos a veces suele ser nuestro consuelo, pero mientras estamos alli como meros expectadores de nuestra propia vida dejando que esos demonios sean nosotros, nos arrepentiremos grandemente ante nuestros jueces (y con razon) que no son mas que nuestros ideales y uestras utopias, hoy les pido perdon a ellas sieske les he fallado, no por mi solamente , sino por akel muro que nos desliga de nuestra union, y de akella verguenza de los caminos que nos llevan al "bien" sin ser bien.

Etiquetas: